martes, 21 de febrero de 2012

¡ Hola de nuevo chicos! Vuelvo a teneros aquí para una nueva entrada de mi blog sobre el viaje de estudios, pero a pesar de la nota que conlleva esto lo que quiero realmente es que quien lea este blog sea capaz de quedarse con una leve idea de lo que estamos hablando.
  Ahora nos toca comenzar a hablar de una parte de Pompeya, concretamente de : sus tipos de viviendas con dos respectivos ejemplos analizados de algunas de las casas que me parecieron más interesantes, el Foro y algunos de sus edificios principales, las Termas y la Vía de la Abundancia. Esta fue la temática que expuse en clase junto con mi compañero en el 1º trimestre y aunque un documento escrito no es igual que una presentación en powerpoint, espero que os guste :) 

Tipos de viviendas en Pompeya.

Pequeño vídeo ilustrativo de cómo era una casa en esa época:

La clasificación general de las casas se realiza según las características de cada una, pero tenemos que partir sabiendo que a la casa romana se le llamaba domus.

-La villa/casa señorial o de tipo pompeyano : que eran viviendas particulares. Ahora las veremos más en detalle porque son las casas características de la ciudad de Pompeya.





-La ínsula : viviendas realizadas para albergar a un gran número de familias.




















-La villa: era una casa situada en el campo propiedad de las familias más poderosas.










Pompeya fue y es una de las ciudades más ricas de Italia, esa diferencia podemos verla en la construcción de las casas pompeyanas que son una mezcla del estilo griego y romano. Estas casas tienen las siguientes características:
-Estaban orientadas al interior y no tenían ventanas pero la luz entraba por dos áreas, el atrio y el peristilo ( patio columnado).
-Suelen tener solamente un piso.
-Ellos dedicaban cada habitación a un único uso.

Distribución de las estancias:
En primer lugar podemos encontrar un vestíbulo del que se pasa a la puerta para posteriormente subir el umbral. Después de pasar una puerta llegamos a una habitación desde la cual podemos acceder al atrio.
El atrio es una abertura por la que entra la luz y el agua de lluvia, que queda recogida en el compluvium ( pila). Tras el atrio pasamos al tablinium que era una gran habitación propiedad del padre y que tenía la función  de despacho o sala de reunión. A los lados del atrio se encuentra el cubiculum que corresponde a los dormitorios donde descansaban el amo y su familia, además estaban decorados excesivamente.
Pasando al exterior de la vivienda nos encontramos con el peristilum que es el jardín , usualmente estaba rodedado de una especie de pórtico( sostenido por columnas) y que a veces estaba decorado con estatuas o fuentes. Alrededor hay otras habitaciones usadas como comedores o despachos. En el peristilum estaba situado un lugar específico para las cenas en verano y estaba compuesto por mesas y triclinios ( “bancos para tres personas”), de ahí viene el nombre que se le dio a esta parte de la casa, triclinium.
Situándonos fuera de la casa podremos encontrar numerosas estancias que actuaban con función de bares, tabernas y negocios de todo tipo.
Hablando un poco de la decoración de las villas pompeyanas debemos saber que tenían numerosas estatuas de oro porque eran signo del poder de la familia, las paredes solían decorarse con frescos y algunos aún se conservan. Los alrededores de la villa estaban muy bien cuidados por los esclavos y la conservación del buen estado del jardín tenía gran importancia en su labor.
Especialmente he elegido dos de las casas pompeyanas que me parecieron más atractivas para enseñaroslas y son : la Casa de la Fuente Grande y la Casa de Iulia Felix.
Casa de la fuente grande:
Esta casa recibe su nombre de una fuente monumental, que se encuentra en un ninfeo junto a la pared del fondo del pequeño jardín.
Se trata de una fuente con hornacina coronada por un pequeño frontón totalmente revestida de mosaicos realizados con pastas vítreas policromas, de la cual brotaba el agua a través de una abertura ,fluyendo en cascadas escalonadas hasta remansarse en la pila inferior. 
Vocabulario:
Ninfeo: hace referencia a contrucciones que rinden honor a las ninfas, generalmente suelen ser fuentes que sirven como elemento de decoración en jardines.
Hornacina: en esta imagen podemos verlo justamente al fondo y se trata de una cavidad en la que se colocan elementos decorativos como jarrones, estatuas.
Pastas vítreas policromas: decoración utilizada en la antigua roma y en la que se utilizaban pastas de vidrios de diferentes colores como elemento
 En Pompeya, así como en Roma, había muchas personas que no tenían vivienda propia y pagaban alquiler pero este no era el caso de las familias ricas de la ciudad. Sin embargo, tras el terremoto del 62 d.C muchas de las familias poderosas tuvieron que remodelar su vida y ofrecer una parte de sus viviendas al público puesto que no tenían el dinero suficiente.
Casa de Iulia Felix:
Iulia Felix fue una mujer que procedía de una familia muy rica de Pompeya y era , a pesar de ser mujer,  la encargada de administrar esta propiedad.

Sabemos de su existencia gracias a un registro que se encontró en un yacimiento . Esta casa no era una casa cualquiera si no que se trataba de un negocio ya que constaba  de tiendas, apartamentos y de una instalación termal para sus clientes. te para mantenerla; este fue el caso de Iulia Felix pero además ella fue un claro ejemplo de que a pesar de todos los impedimentos, la mujer era un factor importante en la sociedad.
A continuación vamos a hablar de dos partes fundamentales de toda ciudad romana de la época: el Foro y las Termas
El Foro de Pompeya:
El foro era como lo que nosotros conocemos hoy en dia, el corazón de Pompeya ( social y comercialmente  hablando). Tenía forma rectangular y se encontraba rodeado en uno de sus lados por el Templo de Júpiter, del cual hablaremos más adelante, y en sus lados restantes por columnatas ( “es una larga secuencia de columnas vinculadas por un arquitrabe común “). Un arquitrabe es la parte donde coinciden las columnas, es decir, su base superior. Además del Templo de Júpiter, el foro también contaba con otros edificios públicos en sus alrededores.
Sus dimensiones eran enormes pero contaba con un área libre de construcción que solamente estaba pavimentada de 145 m de largo y 38 de ancho. Esta parte del foro tenía numerosas funciones como por ejemplo albergar estatuas conmemorativas de los emperadores o dar cabida a vendedores que intentaban dar salida a sus productos. Para acceder al foro nos encontramos con una gran puerta de bronce pero les estaba prohibida la entrada a los carruajes. Otra de sus funciones era la de informar a los ciudadanos de lo ocurrido puesto que había numerosas “tablillas” que informaban de esos asuntos.
Además de este foro “principal” debemos saber de la existencia de otro, el foro triangular. Era una zona sagrada para los habitantes de Pompeya y estaba erigida sobre una pequeña colina desde la cual se tenía una hermosa vista de la costa, para acceder al foro tenemos que hacerlo desde el vértice norte y en la parte interior podemos admirar la base donde estaba situada una estatua de M.Claudio Marcello. Otro dato curioso es que esta zona sagrada se construyó debido al deseo de conmemorar a Hércules ( supuestamente creador/fundador de la ciudad para los pompeyanos) , por lo que se levantó un templo que posteriormente también se utilizaría para rendir culto a Minerva.
 Para la mejor comprensión de lo que el Foro suponía en la ciudad, aquí tenemos un plano de él junto con su leyenda:
A. Foro. 1- Base de la estatua de Augusto. 2- Base de la estatua de Claudio. 3- Base de la estatua de Agripina. 4- Base de la estatua de Nero. 5- Base de la estatua de ¿Calígula?  6. Bases de estatua ecuestres. 7- Bases de imágenes fijas. 8- Fundamentos de las tres estatuas ecuestres. 9- Tribuna. 10- Calibración de la tabla.
B. Basílica. 1- Lobby (Chalcidicum). 2- Habitaciónprincipal. 3- Tribunal.
C. Templo de Apolo.
D. Mercado salas.
E. Retrete público.
F. ¿Tesoro?
G. Arco.
H. Templo de Júpiter (Capitolium)
J. Arco de Triunfo de Tiberio.
K. Macellum (Mercado). 1- Porche. 2- Pórtico. 3- Tiendas. 4- Mercados de carne y pescado. 5- Capilla de la familia del Emperador ¿Claudio? 6- Salón de fiestas para el culto del Emperador. 7- Construcción de la cúpula con depósito de agua.
L. Santuario de la población Laren.
M. Templo de Vespasiano.
N. Mercado de la Lana. Edificio de Eumaquia. 1- Porche (Chalcidicum). 2- Pórtico.    3. Ábside de la Concordia. 4- Corredor cubierto. 5- Estatua de Eumaquia.
O. Comitium.
P. Oficinas de Duunviro (Magistrado).
Q. Tabularium (oficinas de registros oficiales y de funcionarios de la ciudad).
R. Oficinas de Decuriones (ediles).
Algunos edificios del foro:
 TEMPLO DE JUPITER
Estaba situado en el extremo norte del Foro y como su nombre indica estaba dedicado a Júpiter en primera instancia pero posteriormente también se rendía culto a Juno y Minerva. Fue erigido en el siglo II a.C.
Desgraciadamente fue muy dañado tras el terremoto del 62 d.C y aún seguía siendo restaurado cuando el Vesubio entró en erupción .
Actualmente, podemos ver los restos de unas elevadas columnas estriadas que nos dan la posibilidad de imaginar las dimensiones de dicho monumento.
EL MACELLUM
Era el mercado de alimentos de Pompeya y estaba situado en una de las esquinas del foro, más específicamente la noroeste. Para acceder al Macellum contamos con tres entradas pero de la que conocemos más datos  es de la principal que estaba segmentada en dos “pasillos” que conducían a la estatua de un componente del imperio. Si nos dirigimos al centro del patio podemos observar como una estructura en forma de circulo con un techo en forma de cono que estaba sostenido por doce columnas. Las dimensiones de dicho patio eran de 27x37m.

LA BASILICA
Planta de la Basílica
La basílica y el Foro formaban los edificios con más importancia de la ciudad, esta en concreto era la base de ejecución de la administración de justicia. Contaba con cinco puertas por las que se podía acceder desde el Foro y viceversa; estas daban paso a tres naves separadas por columnas jónicas. Los historiadores calculan que se construyó allá en el 120 a.C.
Si tiene el placer de viajar a Pompeya podrá ver que la basílica está destruida hasta mitad de la altura, sin embargo, todos sus elementos de decoración estaban en su lugar correspondiente. Sus dimensiones son de  66x26m.


TEMPLO DE APOLO
Está situado al norte de la basílica y se encuentra rodeado por un cuadripórtico ( ver video) de 48 columnas corintias. El templo se elevaba sobre un pódium y para acceder a él tenían que pasar por una escalinata.
En este templo se han realizado numerosas restauraciones, si su construcción data del siglo VI a.C., sabemos que dos de sus remodelaciones se produjeron en el siglo II a.C y tras el terremoto del 62 d.C.
Templo de Apolo
Tras ver estos edificios pertenecientes al foro pasaremos a las Termas y pensaréis : 
¿Qué son? ¿ Quiénes acudían a ellas? ¿ Cómo eran?
Las Termas :
Las termas como bien sabemos son recintos o lugares que estaban y siguen estando destinados a baños públicos aunque en la antigua roma hacían una pequeña diferencia: existían baños privados, los de las personas más poderosas (balnea obalneum ) y baños propiamente públicos (thermae) . Además, estos baños también tenían lugares reservados para actividades lúdicas y deportivas.
Uno de los focos más importantes que utilizaban los emperadores para ganarse el cariño de su pueblo era el “regalo” de baños gratis a la gente de clase media-baja que no podía permitirse tener unos propios.
 En Pompeya había exactamente tres termas que a continuación veremos en profundidad :
LAS TERMAS ESTABIANAS
Estaban situadas en el punto donde se cruzaban la Via de la Abundancia y la Via Estabiana ( de ahí viene su nombre). Como dato anecdótico podemos apuntar que eran las termas más longevas y por lo tanto las que más tuvieron que ser restauradas tras el terremoto del 62.
Su distribución se basaba en dos secciones, una femenina y otra masculina, además se caracterizaba por poseer un sistema de calefacción innovador ; hacia que el aire caliente circulase bajo el suelo y entre las paredes.
Ambas secciones contaban además con un vestuario (apodypterium) y tres salas especificas para el baño:
-El frigidariumà sala de agua fría
-El tepidariumà sala de agua templada
-El calidariumà sala de agua caliente que además de su piscina correspondiente tenía una pila de agua tibia.
 Una de las cosas que hace más especial a las termas estabianas es la existencia de un gimnasio y de una piscina exterior.
TERMAS DEL FORO:
Como ya hemos dicho antes las termas  del foro no eran las más grandes de la ciudad pero tenían gran importancia por el excelente estado de conservación de alguna de sus salas.
Solo se conocen datos de la sección masculina, en esta, dos pasillos dan lugar al apodypterium y de allí pasamos al frigidarium donde se encuentra una pequeña piscina de agua fría decorada en estuco. En esta sala podemos observar un gran brasero usado para calentar la estancia donado por Marcus Nigidius Vaccula.
En el calidarium encontraremos otras dos bañeras:
-El alveus que tiene forma rectangular y se usa para los baños calientes.
-El labrun que se usa para baños de agua fría .
TERMAS CENTRALES
Por último vamos a hablar de las termas centrales que tuvieron que ser ampliadas tras el terremoto producido en el 62. Tenían como elemento especial que eran exclusivamente para hombres y que no tenían frigidarium , sin embargo, eran las únicas que poseían el laconium; una sala específica para baños de vapor con aire caliente y seco, las saunas tal y como las conocemos hoy en día.
Estas termas fueron las que más se asemejaban a las grandes termas romanas debido a la excelente calidad arquitectónica.


Aunque todos estos datos pueden resultar interesantísimos , no podríamos entender qué es Pompeya si no sabemos a partir de qué se fue formando esta bella ciudad.


La Vía de la Abundancia:
La Vía de la Abundancia representa uno de los dos decumanos principales de la ciudad, es decir, los ejes viales orientados de este a oeste que atraviesan toda el área urbana. Además, su tramo occidental une la Vía de Estabias con la plaza del Foro, más allá de la cual continúa con el nombre de Vía Marina, por salir desde la Puerta Marina


Recreación de la Vía de la Abundancia.
En los años siguientes al terremoto del 62 d.C, la Vía de la Abundancia fue convirtiéndose en el verdadero centro de la actividad económica de Pompeya, las tiendas se fueron restaurando después del terremoto mientras que las viviendas que había en el momento de la erupción del 79 a.C aún no habían sido restauradas.
A lo largo de la Vía de la Abundancia las tiendas estaban destinadas a las más variadas actividades: lavanderías, tintorerías, talleres de elaboración de fieltro, herrerías.
BIBLIOGRAFÍA:

http://pompeya.desdeinter.net/cfauno07.htm (19/2/12)
Por último me queda decir que la mayoría de la información de este blog fue obtenida gracias a una persona cercana de mi compañero que muy gustosamente nos cedió uno de sus libros sobre la historia de Italia, debido a eso no puedo daros ni el título ni el autor de la obra, mis más sinceras disculpas.

martes, 29 de noviembre de 2011

Principales edificios del Foro Romano y los Foros Imperiales


En primer lugar comenzaremos viendo los templos:

  1. El templo de los Dioscuros:Fue construido ya a finales del siglo V antes de Cristo, se realizó en conmemoración a los gemelos Cástor y Pólux pero actualmente solo quedan en pie 4 columnas y una parte del entablamento.



  1. Templo de la Concordia :Estaba dedicado a la diosa de la concordia y estaba situado en el extremo occidental del Foro. Se construyó en homenaje a la pacificación entre plebeyos y patricios después de la aprobación de las leyes Linicias por Marco Furio Camilo, el cual había prometido su construcción si la guerra cesara.

   3. Templo de Vespasiano: Este edificio fue mandado construir por Domiciano como regalo a su padre y su hermano Tito. Comenzó a construirse en el 79 pero no se sabe muy bien su fecha de finalización, todo apunta al 87.  Está situado entre los templos de Saturno y la Concordia.






















  4. Templo de César : 
El templo fue construido por Augusto como homenaje a Julio César y su ubicación es importante porque está alzado en el mismo lugar donde César fue quemado y allí se encuentra una columna que le rinde honor



 5. El Templo de Vesta:Es uno de los templos más longevos de toda la ciudad y estaba orientado al sur de la vía Sacra y curiosamente este templo siempre mantenía un fuego encendido rindiendo honor a Vesta, la diosa del Fuego y el Hogar.

 6.  El Templo de Antonino y Faustina:Este templo está nombrado como el edificio en mejores condiciones del Foro, da a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia y en su construcción es característica la utilización de columnas de orden corintio y de bloques de toba volcánica. Antonino mandó construir este templo tras la muerta de su esposa Faustina como permanente recuerdo de su amor.



7El Templo de Venus y Roma:
está construido cerca del Coliseo, más concretamente al extremo oriental del Foro y como su nombre indica está construido como homenaje a Venus y Roma. Su primer constructor fue el emperador Adriano pero fue culminado por Antonino


 En segundo lugar comenzaremos con las Basílicas :
  1. Basílica Emilia: Su finalidad era ofrecer a sus asistentes un lugar donde refugiarse cuando hacía mal tiempo y que las actividades que eran realizadas al aire libre pudieran realizarse a pesar de la época, estas actividades estaban estrechamente relacionadas con la justicia y la economía. Fue edificada por Marco Emilio Lépido y Marco Fulvio Nobiliore. Tras un incendio tuvo que ser reconstruida, medía 70 x 29 m dividida en hileras de columnas. En el pórtico de la planta baja se dice que había una serie de tiendas llamadas Tabernae Novae que incluía comercios relacionados con los banqueros y cambistas.
   2. Basílica Julia :Esta basílica fue comenzada por Julio César, para poder tener vía libre en su construcción César debió cambiar de lugar la tribuna de oradores al extremo oeste del Foro. Fue terminada por Augusto pero tuvo que ser reconstruida a causa de un incendio por el mismo Augusto para sus hijos Cayo y Lucio. La historia de esta basílica situada en el sur del Foro se desarrolla entorno a las continuas reconstrucciones a causa de incendio o de saqueos.



3. Basílica de Majencio: Fue uno de los edificios destinados a la justicia y el comercio , sin embargo su planta era de origen cristiano y estaba formada por tres naves: dos laterales y una central.Su construcción comenzó aproximadamente en el 306 d.C  con el emperador Majencio en el poder pero no fue terminada por él , si no por Constantino.


















4. Basílica Ulpia 
Está situada en pleno centro de Roma y tiene unas grandes dimensiones además de estar formada por cinco naves pero lo más espectacular es que aún se conserva la columna de Trajano. Como todas las basílicas antes nombradas forma parte del foro y su nombre procede del emperador Trajano, está situada en el noroeste y como ya hemos dicho era la más grande entre sus vecinas. Actualmente se encuentra casi toda su estructura bajo tierra.



Palacios Imperiales en la colina del Palatino :
La importancia de la colina Palatina no es cuestión de casualidad, allí fue donde nació Augusto y además según la leyenda donde Rómulo construyó su cabaña; debido a esto cuando Augusto llegó al poder quiso ubicar su palacio en esta colina que tantos recuerdos le traía y más tarde sus sucesores también eligieron este lugar para vivir. Augusto expandió el terreno de su vivienda hasta ocupar la totalidad de la colina y ahí fue donde comenzó la verdadera construcción de los palacios imperiales. Para mostrar como eran esos palacios he elegido un par de ellos para desarrollarlos un poco más:

  1. Domus Tiberiana : El primer palacio construido la Domus Tiberiana realizada por Tiberio en el noroeste del Palatino aunque años después fue ampliada por Calígula pero actualmente solamente podemos ver los cimientos entre los jardines Farnesio.

  2. Domus Áurea :Fue construida por los arquitectos Severus y Celer bajo orden de Nerón pero no pudo ser acabada pero tenían planes grandiosos para ella ( hablando de sus dimensiones). Fue dañada por el incendio del 104 pero tuvo una nueva utilidad, servir de cimientos para las termas de Trajano.

Domus Áurea a los pies.


Por último vamos a comentar uno de los monumentos más conocidos de la bella ciudad de Roma :
El Coliseo
Estaba situado en el centro de Roma y fue mandado construir por Vespasiano en el 70 y culminado por Tito en el 80 d.C. Su finalidad era la de acoger distintos espectáculos tal que luchas entre gladiadores,teatros, etc.
En su construcción se utilizaron variadas técnicas arquitectónicas: Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
Sus gradas estaban divididas en pisos dependiendo del estatus social :
-Podium: en el se encontraban los romanos más ilustres; senadores, sacerdotes…
-Maenianum primun: en el se ubicaban los aristócratas no pertenecientes al Senado
-Maenianum secundum: dividido en ciudadanos ricos y pobres (immun y summun)
-Maenianum summun in ligneis: reservado para mujeres pobres.




Había unos espectáculos llamados munera que eran sustentados por ciudadanos, no por el Estado y además tenían un gran carácter religioso que mostraba el poder adquisitivo de la familia que lo realizaba. Otros espectáculos eran por ejemplo el venatio donde eran utilizados animales tantos salvajes como rinocerontes, leones y panteras como cocodrilos y avestruces.